Carrera de Ingeniería Ambiental
Facultad de Ciencias y TecnologíaInvestigación - Interacción
Actividad docente relacionada con las publicaciones orientadas a la investigación científica
RUMBO A LA ACREDITACIÓN
Aquí encontrarás toda la información relacionada con la acreditación de nuestra carrera
Revista Ingeniería Sostenible Ambiental
Revista facultativa con artículos científicos originales y de revisión en temas relacionados con el medio ambiente y la ingeniería
POSGRADO INGENIERÍA AMBIENTAL
Accede a nuestros últimos programas de posgrado
CATÁLOGO DE LA CARRERA
DESTACADOS FACULTAD
La carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fue creada por Resolución del Honorable Consejo Universitario Nro. 057/99 de 7 de mayo de 1999 para contribuir a la solución de los problemas ambientales, a través de la formación de profesionales con competencias para la búsqueda de, nuevas formas de producción basadas en el consumo decreciente de energía y un ahorro de recursos renovables y no renovables, para el desarrollo sostenible de nuestro país y la región. Esta carrera pretende formar profesionales capaces de afrontar estos retos y aportar al desarrollo del país, entendido como un proceso de formación, que permitirá a los seres humanos explotar su potencial, generar la confianza en sí mismos y llevar una vida digna y plena, para mejorar la calidad de vida humana de la gente, para dar respuesta en la solución de diversidad de problemas ambientales y de contaminación, originados por el crecimiento de la población, que se traduce en demanda de bienes y servicios cada vez mayor, la que a su vez hace que la industria busque aumentar cada día más su producción, para satisfacer dichas necesidades.
Visión
Unidad académica estratégica de formación de Ingenieros Ambientales comprometidos, reconocida a nivel nacional e internacional, que responde a las necesidades de la región y el país; promoviendo el desarrollo sostenible para la mejora de la calidad de vida de los bolivianos, fundamentada en valores éticos y de elevada sensibilidad social.
Misión
«Contribuir al desarrollo económico y social sostenible del departamento y el país a través de la formación de Ingenieros Ambientales de excelencia, emprendedores, capaces de desarrollar la investigación, ciencia y tecnología para el servicio de la sociedad con alto valor ético, moral y competente; introduciendo la dimensión ambiental en las actividades antropogénicas para el logro de la sostenibilidad enmarcado en el cumplimiento de las leyes y normas.»
Objetivo General
Formar ingenieros ambientales de excelencia comprometidos con el desarrollo sostenible del país, emprendedores, con valores éticos y morales, alto sentido de responsabilidad, dotes de liderazgo, y capaces de diseñar e implementar soluciones encaminadas a la protección de los recursos naturales y los ecosistemas, para la mejora de la calidad de vida de las personas.
Objetivos Específicos
- Formar profesionales idóneos de forma sostenida y de calidad, acorde con el avance de la ciencia y tecnología en el área de la Ingeniería Ambiental.
- Administrar los procesos académicos de acuerdo a los principios fundamentales de formación, investigación e interacción, expresados en el Modelo Académico y Visión de la Universidad.
- Generar conocimiento científico para su aplicación en el desarrollo de procesos productivos previniendo y mitigando el impacto ambiental tendiente al desarrollo de energías limpias.
- Apoyar al sector industrial y productivo en relación a los procesos de transformación de recursos naturales a través de tecnologías limpias enmarcadas en leyes y normas ambientales.
- Contribuir en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales vitales asegurando la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras.
- Formar científica y humanísticamente un ingeniero ambiental, con sentido crítico, ético y social
Perfil Profesional
- Identifica, analiza, evalúa y propone alternativas de prevención, mitigación y solución a problemas ambientales, empleando conocimientos científicos – tecnológicos.
- Diseña sistemas ambientales sostenibles para la conservación del medio ambiente
- Contribuye a la gestión sostenible de los recursos naturales, mediante procesos de ordenamiento territorial, planificación del uso del suelo y de la ocupación del territorio.
- Optimiza procesos de descontaminación, minimizando costos, en base al uso eficiente de energía y recursos.
- Selecciona, diseña, optimiza y opera sistemas de prevención y control de la contaminación ambiental, tecnologías limpias, biotecnología y energías alternativas.
- Lidera grupos multidisciplinarios e interdisciplinarios con capacidad de planificación, gestión, comunicación y administración, para solucionar problemas ambientales.
- Realiza consultorías, auditorías ambientales y estudios de evaluación de impacto ambiental, enmarcados en la normativa para promover el desarrollo sostenible.
- Planifica y ejecuta programas de educación ambiental, en base a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y las Contribuciones Nacionales Determinadas (CND).
CAMPOS DE ACCIÓN LABORAL
El ingeniero ambiental es un profesional que puede incorporarse en:
- Gestión ambiental enmarcados en tecnologías limpias.
- Evaluación de impactos ambientales
- Monitoreo ambiental
- Legislación y políticas ambientales
- Ordenamiento territorial
- Conservación de la biodiversidad
- Educación Ambiental
- Gestión de residuos y economía circular
- Eficiencia energética y energías alternativas.
- Riesgos ambientales y desastres naturales
- Procesos de descontaminación ambiental.
ESFERAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL
Las esferas de actuación del profesional ingeniero Ambiental estarán determinadas por el conjunto de sistemas relacionados con el objeto de trabajo, con el modo de actuación profesional y con el campo de acción que en conjunto conforman el objeto del profesional.
En cuanto a las instituciones que se establecen como empleadoras del ingeniero ambiental, se encuentran aquellas que conforman el ambiente multisectorial industrial de Bolivia, mismas que forman parte de los siguientes sectores, que a continuación se detallan en las cuales un titulado de la carrera de ingeniería ambiental actuará según los problemas detectados:
- Sector industrial y manufacturero
El ingeniero ambiental puede trabajar en diferentes fabricas como: Fancesa, Empresa Metalúrgica Karachipampa – COMIBOL, IMET, Plásticos Torres, - Sector de Minera y Metalurgia
El ingeniero ambiental puede trabajar en: Concesión minera “Chorolque”, Yesería “Giménez”, Cooperativa Multiactiva de “Catavi Siglo XX R.I.”, - Sector de Hidrocarburos
El ingeniero ambiental puede trabajar en: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). - Sector Alimenticio
El ingeniero ambiental podrá bridar sus servicios en: PIL Chuquisaca, PIL Andina, COBOLDE, entre muchos otros. - Sector de Servicios de Monitoreo Ambiental
El Ingeniero Ambiental, puede desenvolverse laboralmente en el control de la contaminación sobre diferentes factores (agua, aire y suelo) generados por sectores extractivistas como la minería e hidrocarburos y la industria en general
Puede brindar servicios de monitores a diferentes AOPs que así lo requieran, como ser: FANCESA, empresas constructoras, PIL Chuquisaca, entre muchos otros.
De igual manera puede trabajar en el área de contaminación atmosférica dentro de entidades públicas como los gobiernos autónomos y municipales de cualquier departamento del país, brindando sus servicios de control y monitoreo.
- Sector de Consultoría Ambiental Independiente
Debido a que la labor que desempeña el Ingeniero Ambiental es transversal en la sociedad, por lo cual, el mismo puede brindar servicios en consultoría ambiental de forma independiente o en empresas consultoras. - Instituciones de carácter público
El Ingeniero Ambiental puede prestar servicios profesionales en instituciones de carácter público como personal de las secretarías departamentales o municipales de medio ambiente (autoridad ambiental competente)
Puede trabajar en diferentes entidades como: Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez, Asociación de gobiernos municipales de Chuquisaca (AGANDECH), Gobierno autónomo municipal de Villa Serrano, Tribunal Agroambiental de Bolivia, Autoridad Boliviana de Carreteras (ABC), Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), Ministerio de Medio Ambiente y Agua. - Organizaciones sin fines de lucro
Fundación de Participación y Sostenibilidad (PASOS), Asociación Sucrense de Ecología (ASE), Fundación Intercultural Nor Sud, Fundación Tréveris, Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL). - Centros de Salud, en el aspecto relacionado a la gestión de residuos sólidos y líquidos, infecciosos y peligros, para establecer formas de disposición final amigables.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Líneas de investigación
- Cambio climático
- Restauración y/o remediación de
- Suelos contaminados
- Biodiversidad y manejo de
- Ecosistemas
- Gestión integral de recursos hídricos
- Energías renovables y Eficiencia
- Energética
- Gestión de Residuos y Economía Circula
- Educación Ambiental
REVISTA INGENIERÍA SOSTENIBLE AMBIENTAL
ISSN VIRTUAL: 3080-6712 – ISSN IMPRESO: 3080-6704.
Datos Generales
Grado Académico: Licenciatura
Tiempo de Profesionalización:
Nueve Semestres
Modalidad de Admisión:
- Examen de Admisión
- Curso Preuniversitario
- Admisión por Convenio
- Admisiones Especiales
Modalidad de Graduación:
- Excelencia académica
- Trabajo Dirigido
- Proyecto de Grado
- Tesis de Grado
- Titulación o graduación por diplomado
Diploma Académico:
Licenciado en Ingeniería Ambiental
Título en Provisión Nacional:
Ingeniero Ambiental
Sede: Sucre
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
ECOH: Cuidado del medio ambiente con un enfoque de salud única
El proyecto ECOH, liderado por la Universidad San Francisco Xavier (Bolivia) carrera de Ingeniería Ambiental y la Universidad de San Carlos (Guatemala) con socios del CIH en América Latina y Múnich, tuvo como objetivo empoderar a las comunidades para cuidar el medio ambiente a través de estrategias educativas impulsadas localmente.
ECOH-Agua: Captación de agua de lluvia para una sola salud
El objetivo principal del proyecto es desarrollar capacidades para el acceso y uso del agua de lluvia en centros educativos de Guatemala y Bolivia para su consumo sostenible, adaptándose a los impactos generados por el cambio climático a través de estrategias basadas en las necesidades locales.
PLATEX – Planta de Reciclaje de Plásticos
El proyecto PLATEX es una iniciativa estratégica impulsada por la Carrera de Ingeniería Ambiental, con el respaldo financiero de la Embajada de los Estados Unidos y la Facultad de Ciencias y Tecnología. Esta planta de reciclaje se encuentra en el Campus Científico Tecnológico de Karapunku.
Su principal objetivo es el reciclaje de residuos plásticos, mediante procesos que permiten transformar este material caracterizado por su densidad y versatilidad en productos reutilizables. Entre los resultados del tratamiento se obtienen filamentos plásticos y pellets, los cuales pueden ser empleados como materia prima en diversas aplicaciones industriales.
Este proyecto no solo promueve la economía circular y la reducción del impacto ambiental, sino que también fortalece las competencias profesionales de los estudiantes, al integrarlos en experiencias reales de gestión tecnológica y sostenibilidad.
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Este evento tuvo como objetivo reunir a profesionales, investigadores y estudiantes para compartir experiencias, conocimientos y avances científicos que contribuyan a la solución de los desafíos ambientales. Las principales temáticas del congreso incluyeron la gestión de recursos hídricos, el cambio climático, la educación ambiental, y la economía circular.
Sociedad Científica de Estudiantes de Ingenieria Ambiental (SCEIAM)
Sociedad Científica de Estudiantes de Ingeniería Ambiental (SCEIAM), fundada en fecha 22 de Junio de 2017, afiliada y reconocida por la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (ASCE-USFX).
La sociedad promueve el desarrollo de actividades estudiantiles de investigación e interacción para promover el cuidado del medio ambiente y el liderazgo de los estudiantes que forman parte de este grupo selecto de estudiantes que quieren desarrollar todo su potencial y así mostrar más actividades que se hacen en la carrera de Ingeniería Ambiental.
Descarga el Manifiesto Ambiental del Colegio Montessori









