Sé parte

Del proceso más importante del mejoramiento de tu carrera dentro del sistema universitario.

La autoevaluación es el mecanismo que permite a cada carrera analizar su situación, planificar su desarrollo y acreditarse a nivel nacional e internacional.

Conoce el proceso de auto evalaución

Infórmate!

 Participa del proceso de autoevaluación de carrera de manera activa, e infórmate de todos los detalles importantes que debes tomar en cuenta para contribuir a tu carrera.

Mira el video detenidamente para aprender más sobre la realidad de tu carrera y apoyarla en su evaluación.

Definición

Proceso permanente, participativo y reflexivo que permite identificar fortalezas, opoertunidades, debilidades y amenazas dentro de una carrera.

Pertinencia

La autoevaluación es un instrumento de gestión que permite vernos internamente para proyectar una versión ideal de la carrera.

Finalidad

 Alcanzar el nivel de calidad académica deseada y satisfacer a la comunidad universitaria y a la sociedad.

Beneficios

Reconocimiento
Internacional

Homologación
de títulos

Mejora de
Infraestructura

Actualizacion
curricular

Capacitación
docente

Intercambios
académicos

Convenios
empresariales

Proyección
Universitaria

Qué debo saber?

La autoevaluación de una carrera se realiza considerando 10 áreas importantes que contemplan todos los aspectos relevantes que deben tomarse en cuenta para que una carrera funciones de manera adecuada, tomando en cuenta los criterios de existencia, pertinencia, eficiencia y eficacia.

Cómo puedo aportar?

Los resultados de la autoevaluación dependen mucho de la forma en que la comunidad universitaria de una carrera está conciente de la realidad de la misma. Por eso, es importante que tanto, estudiantes, docentes, administrativos y autoridades tengan conocimiento pleno de la realidad y actualidad de la carrera para poder brindar información de valor que aporte al proceso de autoevaluación.

Áreas de evaluación

Marco institucional

Es el contexto legal y organizativo en el cual se desarrolla la carrera universitaria. Evalúa cómo la carrera está alineada con las normas y políticas institucionales, nacionales e internacionales, así como con el marco normativo que regula la educación superior en el país. También incluye la estructura organizativa que facilita el cumplimiento de los objetivos académicos y administrativos de la carrera.

Misión y objetivos

Evalúa si la carrera tiene claramente definida su misión, visión y objetivos, y si estos están alineados con los de la institución universitaria. La misión debe expresar el propósito fundamental de la carrera, mientras que los objetivos deben detallar los resultados esperados tanto a nivel académico como formativo, asegurando que contribuyan al perfil del egresado y a las necesidades del entorno social y profesional.

Currículo

El currículo o plan de estudios es evaluado en términos de su pertinencia, coherencia y actualización. Aquí se analiza si los contenidos, metodologías de enseñanza y evaluación, así como las competencias que se desarrollan, son adecuados para formar a los profesionales que demanda el mercado laboral. También se examina si el currículo está organizado en función de los objetivos de la carrera y su adaptabilidad a cambios y avances científicos o tecnológicos.

Administración y gestión académica

Se evalúa la efectividad de los procesos administrativos y de gestión dentro de la carrera, incluyendo la planificación, organización, dirección y control de las actividades académicas. Aquí se considera si la coordinación entre los departamentos académicos, la eficiencia en la asignación de recursos y la toma de decisiones responden adecuadamente a las necesidades de la comunidad académica y al cumplimiento de los objetivos formativos.

Docentes

Este aspecto evalúa la calidad y cantidad del personal docente de la carrera, su nivel académico, experiencia profesional, habilidades pedagógicas y compromiso con la docencia y la investigación. También se revisan los procesos de contratación, formación continua y desarrollo profesional de los docentes, así como las políticas de evaluación del desempeño docente y su participación en la vida académica de la institución.

Estudiantes

Se evalúa el perfil de ingreso de los estudiantes, los procesos de selección y admisión, las tasas de retención y egreso, así como el nivel de satisfacción estudiantil. Además, se analizan los servicios de apoyo al estudiante, tales como tutorías, orientación académica, asesoría psicológica y programas de bienestar. También es importante considerar el grado de participación estudiantil en actividades extracurriculares, de investigación y de interacción con el entorno.

Investigación e interacción social

Se analiza el enfoque de la carrera hacia la investigación científica y tecnológica, así como su vinculación con el entorno social y productivo. Este punto incluye la evaluación de las líneas de investigación, los proyectos desarrollados, las publicaciones científicas, la participación de los docentes y estudiantes en la investigación, y la interacción con la comunidad a través de prácticas profesionales, proyectos de servicio social, extensión universitaria o transferencia de conocimiento.

Recursos educativos

Aquí se evalúan los recursos disponibles para el desarrollo académico, como bibliotecas, laboratorios, bases de datos, plataformas tecnológicas, software especializado, y cualquier otro recurso que apoye la formación integral de los estudiantes. También se revisa la accesibilidad y el mantenimiento de estos recursos, así como la capacidad de la institución para actualizar y expandir los mismos conforme a las necesidades del currículo y la investigación.

Administración financiera

Se refiere a la gestión de los recursos financieros asignados a la carrera, asegurando que se utilicen de manera eficiente y en función de los objetivos académicos y administrativos. Esto incluye la planificación financiera, la asignación de presupuestos, la sostenibilidad económica de la carrera y la transparencia en el uso de los fondos. También se revisan los mecanismos de obtención de recursos adicionales, como fondos externos, becas, y alianzas estratégicas.

Infraestructura

Este punto evalúa las condiciones físicas de la infraestructura disponible para la carrera, tales como aulas, laboratorios, auditorios, áreas de trabajo y espacios recreativos. También se consideran aspectos como el acceso a tecnologías de la información, la conectividad, la seguridad y el mantenimiento de los edificios. Es importante que la infraestructura sea adecuada para las necesidades del proceso educativo y que cumpla con los estándares de calidad y seguridad.